Las dos Guatemalas
La problemática de la pobreza se da en todos los rincones del mundo, pero no incide sobre todos de la misma forma. Hay ciertos grupos de población más vulnerables: niños, niñas, mujeres y población indígena, están más expuestos a formas de pobreza crónica. Las cifras globales son alarmantes, y se vuelven escandalosas entre personas nacidas en áreas rurales de países en vías de desarrollo. Guatemala, junto a Honduras, arroja el peor indicador nacional de pobreza de todo América Latina (52,4%). Pero, esa media nacional, casi se duplica (78,8%) entre la población indígena que habita en el área rural del país1.
La población guatemalteca está dividida en dos grupos muy diferenciados: la población indígena (43,75%) y la población ladina y no indígena (56,25%).
La inmensa mayoría de población indígena habita en las zonas rurales del país, diseminada en más de 30.000 pequeñas comunidades. Por otro lado, la inmensa mayoría de la población ladina habita concentrada en grandes núcleos urbanos. La incidencia de la pobreza (junto a todos sus indicadores multidimensionales de educación, salud, género, etc.) es muy desigual entre estas “dos Guatemalas” tan bien diferenciadas. La pobreza afecta al 78,8% de los indígenas frente al 36% de los ladinos2, la desnutrición crónica al 58% de indígenas en comparación con el 38% de no indígenas3, etc.
En este paisojo vemos a la abuela Teresa, reflejada en los ojos de su nieta Rosa María. Para las 22 comunidades lingüísticas que integran los pueblos mayas de Guatemala, la palabra “abuelos” significa mucho más que “los padres de tus padres”. En la cosmovisión maya “los abuelos”, “las abuelas”, son todas las generaciones anteriores, fuente de sabiduría y herencia ancestral. Y esa herencia de cientos de años, es perfectamente compatible con el acceso a derechos fundamentales y servicios básicos en el s.XXI.
Fuentes
- Banco Mundial, 2020.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “Situación de Derechos Humanos en Guatemala”. Diciembre 2015: http://www.oas.org/es/cidh/ multimedia/2016/guatemala/guatemala.html
- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Gobierno de la República de Guatemala. “Análisis de situación nutricional de Guatemala”. Febrero- 2020, disponible en: http://www.sesan.gob.gt/wordpress/ wp-content/uploads/2018/05/Situacion-SAN-Guatemala-dia-1.pdf