Laberinto sin salida
Anualmente, 150.000 estudiantes salen al mercado laboral en Guatemala tras culminar el ciclo de diversificado (bachillerato). Es importante recordar que la tasa neta de cobertura de diversificado es sólo del 26%1 de la población, luego lo cierto es que cada año se incorporan al mercado laboral en Guatemala casi 600.000 nuevos trabajadores. Sin embargo, al año, la economía del país tan solo genera unos 20.0002 empleos formales nuevos entre el sector privado y el sector público. Anualmente, por tanto, 580.000 nuevos trabajadores guatemaltecos se ven abocados a sobrevivir en la economía informal. O a migrar.
Las oportunidades laborales en la economía informal (que abarca al 70% de todos los trabajadores del país3), son verdaderamente desalentadoras. Tanto es así que se da la paradoja de que, en Guatemala, el salario medio que perciben los trabajadores del país (345€ al mes) es inferior al salario mínimo que establece la ley (414€ al mes)4. Estos ingresos medios en el país están incluso por debajo del costo de la canasta básica de alimentos (441€ al mes). Estos promedios nacionales son todavía mucho más bajos entre los jornaleros agrícolas (162€ al mes) y los empleados domésticos (123€ al mes).
Este panorama de desempleo, informalidad y bajos ingresos, dibuja un futuro sin salida, que aboca a la mayor parte de la población a subsistir en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Por lo que la migración hacia el norte, en búsqueda de oportunidades, es cada vez más frecuentemente vista como la única salida.
El fenómeno de la migración esta tomando tal magnitud en Guatemala que se estima que ya hay 3 millones de guatemaltecos en EEUU5 (de una población activa total de 9 millones de personas), que envían al país unas remesas por valor de 18.000 millones de dólares (USD) al año, equivalentes al 19% del PIB. Ya hay “comunidades de mujeres” en el área rural, en las que más de un 80% de los varones mayores de 14 años ha migrado a EEUU.
Esta falta de oportunidades educativas y laborales que alienta la migración se da a partir de la graduación de sexto primaria. Es cada vez más frecuente en el área rural que, niños de 14 años (4 de cada 5 migrantes son varones), cuando culminan 6° primaria, al no tener oportunidad de acceder a los institutos de secundaria en la ciudad, migran solos atravesando México y la frontera estadounidense. Según recoge el periódico guatemalteco Prensa Libre, desde octubre de 2021 a mayo de 2022, 155.584 personas guatemaltecas fueron detenidas en la frontera sur de EE. UU, de los cuales, el 40% eran menores de edad no acompañados. En base a las detenciones en frontera, se estima que la migración de menores guatemaltecos no acompañados ha aumentado un 700% durante los 2 años de escuelas cerradas que supuso la pandemia de COVID. Dado el incremento de la pobreza extrema, la CEPAL estima que las cifras de migración seguirán aumentando en el futuro.
Sin oportunidades laborales ni educativas, a los jóvenes a partir de los 14 años solo les queda emigrar
El 19% del PIB de Guatemala procede de remesas enviadas por guatemaltecos que viven en los Estados Unidos
Fuentes
- http://estadistica.mineduc.gob.gt/anuario/home.html#
- Dictamen a la iniciativa 6001 de dirección legislativa que dispone aprobar la ley de desarrollo de competencias de aprendizaje para el empleo formal. (16 feb. 2022)
- http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_752182.pdf
- https://www.prensalibre.com/economia/el-ingreso-mensual-promedio-de-los-trabajadores-guatemaltecos-es-de-q2849-50-monto-inferior-al-minimo-vigente/#:~:text=Inicio-,El%20ingreso%20mensual%20promedio%20de%20los%20trabajadores%20guatemaltecos%20es%20de,%2C062.63%20a%20Q3%2C416.38.
- https://www.prensalibre.com/economia/remesas-en-guatemala-sumaron-us18-mil-40-3-millones-en-2022-un-crecimiento-de-17-9-con-relacion-a-2021/#:~:text=Inicio-,Remesas%20en%20Guatemala%20sumaron%20US%2418%20mil%2040.3%20millones%20en,a%20lo%20registrado%20en%202021.