Multidimensionalidad de la pobreza
El primero de los ODS establece 5 metas en torno a la erradicación de la pobreza en el mundo para 2030. Pero ¿qué significa “pobreza”?
La “pobreza” se define como una situación de ausencia de medios propios que permitan alcanzar un estado mínimo de bienestar. A nivel mundial, las personas que se encuentran por debajo del “umbral de pobreza” pueden acceder a una canasta básica de alimentos, pero no a otras cuestiones esenciales como agua, energía eléctrica, educación o sanidad. El “umbral de pobreza” se sitúa actualmente, de forma general, en 2,5$/persona/día. Cuando este ingreso se reduce por debajo de 1,25$/persona/día hablamos de “pobreza extrema”, pues no alcanza para lograr siquiera una alimentación suficiente.
Sin embargo, “pobreza” no es sólo ausencia de dinero. Es importante entender la multidimensionalidad de la pobreza para lograr empatizar con las personas que viven en esta situación. Hay muchas formas de “vivir en situación de pobreza”. En Guatemala, estas comunidades, estas familias, estas personas, no tienen ningún acceso a servicios de salud, no tienen acceso a una educación de calidad, ni a agua potable, ni a energía eléctrica, padecen desnutrición crónica, no tienen acceso a trabajos formales, ni a servicios bancarios de ahorro o crédito, ni acceso a la tierra en propiedad, ni a un larguísimo etcétera de derechos y servicios básicos.
En este paisojo vemos a Mildred, niña maya q’eqchí’ de una comunidad rural de Alta Verapaz, observando la casa de madera, suelo de tierra, que construyó su padre con sus propias manos. En ese espacio, sin agua ni energía eléctrica, viven los 9 miembros de su familia. Mildred es inteligente y simpática, y muy madura para su joven edad. Ni su madre ni su abuela saben leer ni escribir, nunca tuvieron la oportunidad de aprender. Mildred tiene sueños, tiene ilusión, y tiene determinación. Sólo espera que sea en su generación, cuando por fin llegue la oportunidad a su familia.